Por Carlos Kaiser, Director Ejecutivo de ONG Inclusiva
Desde 2015 hasta 2030 se encuentra en vigencia el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
Las personas con discapacidad son afectadas desproporcionadamente por desastres y emergencias teniendo entre 2 a 4 veces más posibilidades de morir
El Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 aborda la inclusión de las personas con discapacidad en varios de sus apartados clave:
- Principios Rectores (Sección III, párrafo 19d): Se enfatiza la necesidad de una participación inclusiva, accesible y no discriminatoria en la reducción del riesgo de desastres, prestando especial atención a las personas afectadas desproporcionadamente, incluyendo a las personas con discapacidad. Se promueve la integración de perspectivas de género, edad, discapacidad y cultura en todas las políticas y prácticas, fomentando el liderazgo de mujeres y jóvenes.
- Papel de las Partes Interesadas (Sección V, párrafo 36iii): Se reconoce que las personas con discapacidad y sus organizaciones son fundamentales en la evaluación del riesgo de desastres y en el diseño y aplicación de planes adaptados a necesidades específicas, considerando principios como el diseño universal.
- Empoderamiento y Liderazgo (Sección VI, párrafo 32): Se destaca la importancia de empoderar a las personas con discapacidad para que lideren y promuevan enfoques de respuesta, recuperación, rehabilitación y reconstrucción equitativos y accesibles, aprovechando la fase de recuperación como una oportunidad para “reconstruir mejor”.
- Datos Desagregados (Sección IV, párrafo 24a): Se subraya la importancia de recopilar datos desagregados por factores como la discapacidad para comprender mejor el riesgo de desastres y desarrollar políticas informadas y efectivas.
- Accesibilidad en la Información y la Comunicación (Sección IV, párrafo 24h): Se insta a promover mecanismos de comunicación inclusivos y accesibles para garantizar que todas las personas, incluidas aquellas con discapacidad, reciban información vital relacionada con el riesgo de desastres.
Estos puntos reflejan el compromiso del Marco de Sendai con la inclusión y participación activa de las personas con discapacidad en todos los aspectos de la gestión del riesgo de desastres.
La implementación del Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 con un enfoque inclusivo hacia las personas con discapacidad es esencial por varias razones fundamentales:
1. Garantía de Derechos Humanos y Justicia Social
El Marco de Sendai refuerza los principios de equidad y no discriminación al asegurar que las personas con discapacidad, quienes a menudo enfrentan desproporcionalmente los impactos de los desastres, participen plenamente en la toma de decisiones y en la planificación de estrategias de gestión del riesgo. Esto promueve la justicia social y respeta los derechos humanos de todas las personas.
2. Aprovechamiento de Conocimientos Únicos
El reconocimiento del rol activo de las personas con discapacidad y sus organizaciones (Sección V) permite aprovechar su experiencia en la identificación de barreras y en la propuesta de soluciones prácticas, como el diseño universal, que benefician a toda la población. Su participación en la creación de planes y estrategias asegura que estas sean más inclusivas, efectivas y adaptadas a las necesidades de diversos grupos.
3. Mayor Resiliencia Comunitaria
El empoderamiento de las personas con discapacidad para liderar en contextos de recuperación y reconstrucción (Sección VI) fortalece la resiliencia de las comunidades. Su involucramiento contribuye a enfoques más equitativos y sostenibles, lo que facilita la “reconstrucción mejor” con estructuras accesibles para todas las personas.
4. Datos para Políticas Más Efectivas
La recolección de datos desagregados (Sección IV) permite identificar con precisión los riesgos y necesidades específicas de las personas con discapacidad. Esto asegura que las políticas y planes de gestión del riesgo sean más informados, específicos y efectivos, evitando soluciones genéricas que puedan excluir a ciertos grupos.
5. Acceso Universal a Información Vital
El fomento de sistemas de comunicación accesibles (Sección IV) garantiza que las personas con discapacidad puedan recibir información crítica sobre riesgos y medidas de prevención en formatos adecuados, como el lenguaje de señas, braille o pictogramas. Esto salva vidas y permite una mejor preparación y respuesta ante desastres.
6. Cumplimiento de Objetivos Globales
La inclusión de personas con discapacidad en la gestión del riesgo de desastres contribuye al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente los relacionados con la reducción de desigualdades (ODS 10) y la creación de comunidades sostenibles y resilientes (ODS 11).
En resumen, implementar el Marco de Sendai con un enfoque inclusivo no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que también fortalece la capacidad de las comunidades para enfrentar desastres de manera integral, equitativa y efectiva. Esto resulta en una sociedad más justa, resiliente y preparada para los desafíos futuros.